Día 8 de FEBRERO

Siempre sumando información para nuestro barco: Spectra, Dyneema:
Los "polietilenos" de alto módulo (Spectra, Dyneema), son más resistentes a la tracción y sin problemas de fatiga en los senos, pesan cerca del 30% menos , y no absorben , los cual tiene una gran importancia de cara al peso. Son resistentes a los rayos ultravioleta y a la abrasión por eso no necesitan cubierta de poliéster. Su punto débil es su fluencia al frío. Es decir, su progresivo alargamiento bajo tensión. En un corto espacio de tiempo, este alargamiento es mínimo. Pero llega a ser substancial con el transcurso de las horas. Para dar estabilidad a las líneas de ultrapolietileno, algunos fabricantes proponen ahora cabos con almas mixtas aramida/polietileno, como Kevlar y Dyneema.

A continuación un artículo sobre la elección de los materiales:
Por JUAN JOSE MERAYO.

La elección del Dyneema como la fibra para las altas cargas de tensión en una vela de membrana para barcos de crucero de alta performance comenzó a testearse en 2005 comparándola con otros materiales.El material debería ser duradero, liviano y de bajo estiramiento. Esto quiere decir en términos técnicos que la fibra requerida debía tener alta tenacidad, alto módulo, alta resistencia a la flexión y también resistencia en el tiempo. Una serie de test fueron aplicados a fibras de Twaron (kevlar), Technora black, Vectran, Dyneema y Carbono con el objetivo de lograse la mejor comparación posible. El alto módulo significa que mientras más alto sea el módulo menor será el estiramiento para una tensión dada. Bajo estiramiento en la vela significa que la vela podrá mantener la forma diseñada manteniendo también la performance del yate por más tiempo. Se encontró que las fibras de carbono tenían el módulo más alto seguido por el Dyneema. Tenacidad es la resistencia a la rotura de la fibra. Esto significa que a mayor tenacidad más resistencia tendrá la tela de la vela al aumento del viento. La investigación ha mostrado que el Dyneema tiene mejor tenacidad que todas las otras fibras. La resistencia a la flexión es esencial cuando las velas necesitan ser enrolladas con sistema automáticos y dobladas dentro de sacos. Se adoptó un sistema novedoso de análisis de las diferentes fibras respecto de la resistencia a la flexión. Bajo el microscopio se ató cada fibra con un nudo y se tiró del extremo observando la reacción de la fibra. Muchas fibras se rompieron y solamente el Dyneema fue tensionado sin sufrir daño. Dyneema retuvo el 50% de su resistencia original. La fibra siguiente en este test fue Technora que retuvo el 34 % La resistencia al envejecimiento en laboratorio fue experimentada con la ayuda del «weather-o-meter». Cada fibra fue expuesta a 336 horas en esta máquina y su capacidad a la tensión fue medida después de la exposición. El carbono no fue afectado por el envejecimiento, retuvo el 100% de sus capacidades. Dyneema retuvo el 75%, sin embargo a pesar de haber perdido el 25% de sus capacidades la Dyneema era tan resistente como el carbono en valores absolutos. El test confirmó que la fabricación de membranas para barcos de crucero de alta performance se beneficiaría con la utilización de Dyneema. Tiene además otra importante ventaja que es su resistencia a la corrosión y rayos ultra violetas (UV) comparadas con todas las otras fibras.
JUAN JOSE MERAYO - 01-10-2009


Vectran, otra opción:
El "cristal líquido de poliéster" (Vectran), es la fibra más resistente y con menor alarganiento; y sin los problemas de fluencia en frío de los polietilenos. El Vectran es una fibra más pesada que el polietileno, un 40% más, y al no ser resistente a los UV no puede utilizarse sin cubierta, pero tiene extraordinarias propiedades mecánicas. Son perfectos como drizas o brazas de spi, y se utilizan también como burdas volantes, sustituyendo a los cables de acero.

Día 7 de FEBRERO

Esta mañana hemos ido a Gibraltar en busca de información sobre las jarcias firmes. Hemos visitado el único establecimiento especializado en náutica de la colonia británica --Sheppard´s Marina--, precios algo altos y calidades excelentes. Luego cruzamos la frontera y nos llegamos a la tienda de náutica de La Línea de la Concepción, --Lineamar-- allí encontramos la mayoría de la cosas a precio muy competitivo, el resto lo podemos combinar pidiéndolo en esta tienda medieante sus servicios con proveedores en España o bien combinado con compras de elementos muy especiales en Gibraltar.Hemos de decidir que diámetro vamos a colocar 4 ó 5 mm. También que tensores, ojillos, placa de ajuste,etc. Ha de tener grado 316, tejido semi rígido 1x19 para los obenques, y stay.


El cable de la izquierda es flexible para maniobra con poleas, es el que ahora tiene el barco en la pata de gallo del backstay; pensamos sustituirlo por spectra, el de la derecha es el cable actual del backstay que viene del palo a la maniobra de pata de gallo.


La maniobra de pata de gallo desmontada y lista para medir con ella la nueva que será posiblemente de spectra, en caso contrario seguiremos con cable de 7 x19 aptos para drizas o sistemas móviles donde el cable ha de pasar por poleas.


Terminal de ojillo del backstay, parece en buenas condiciones, pero el paso del tiempo y los esfuerzos a que ha sido sometido dejan una huella que no se aprecia.Maniobra de fortuna hasta que llegue la nueva.

Día 6 de FEBRERO

Aquí está la imagen que da fe del buen hacer de nuestro amigo Fernando, que ha recorrido más de 800 kilómetros para entregarnos en mano (tal como se comprometió con Carlos), el disco con las fotos del verano, más un regalo de Carlos " Guía del Cielo 2010". Gracias Carlos.
No dudamos que Fernando será un gran fichaje para la vuelta Alborán.
La Guía del Cielo va dirigida a un observador visual que no necesariamente tenga telescopio. Sin duda ayudará tanto al profano como al ya iniciado a reconocer las constelaciones de nuestras latitudes, los planetas, y a observar algunos fenómenos de interés que se producen a lo largo del año. La guía hace mención únicamente a los objetos observables a simple vista. Este es el modo más recomendable y barato de iniciarse en la práctica de la Astronomia

Día 5 de FEBRERO

Poco a poco todo vuelve a la normalidad, el tiempo es más estable, dentro de la inestabilidad invernal, las fiestas han cedido a un periodo de trabajo difícil y a nuestro barco hay que que ponerlo a punto después de estos días de inactividad.
Antes de navegar esta tarde, hemos tenido que sacar bastante agua que se encontraba acumulada a proa, ha entrado por el interior del mástil. Al salir del pantalán un cabo a media agua se nos ha enredadoen la pala del motor y a partido el perno del hélice. Sacamos rápidamente el foque y dimos varias viradas para no golpear el barco, conseguimos colocarnos de popa y nos abarlamos al "Sortilege" nuevo barco de José María y Pedro.
Impresionante, ellos nos fabricaron uno en un instante.
Ellos estaban arrachando su barco para la partida al día siguiente, sábado, para Tanger. ¿Gracias navegantes!.
Una vez fuera, notamos que barco estaba bastante sucio., en estos días sin navegar aumentado la flora en el casco, será necesario limpiarlo.
El trabajo se acumula, limpiar el casco, colocar unas jarcias nuevas, cambiar casi todos los cabos, las luces y un sin fin de detalles.
Demasiado trabajo y muy poco tiempo, no sabemos que será lo primero, aunque el próximo día libre iremos a preguntar por los cables de las jarcias.
Navegando al atardecer rumbo a Punta Carnero.

Junto al cabo vemos la figura oscura y recortada del islote de Las Palomas, residencia de cormoranes y gaviotas. En el pasado ha provocado más de un naufragio. La luz del día se va y nosotros también volvemos a puerto. Muy pronto volveremos a ir y desembarcaremos en ella.Juanjo pone rumbo a puerto y a popa dejamos Punta Carnero.